Cirujanos Pared Abdominal

Especialistas en cirugía de pared abdominal

Diagnóstico y tratamiento de las patologías más frecuentes que afectan la pared abdominal, combinando precisión técnica con una mirada integral sobre la salud y el bienestar del paciente.

Cirugía Hernia Inguinal

Cirugía Hernia Umbilical

Cirugía de Eventración

Cirugía de Diastasis de Recto

Dermolipectomía reconstructiva

Cirugía
Robótica

¿POR QUÉ NOS ELIGEN NUESTROS PACIENTES?

Enfoque multidisciplinario, priorizando la seguridad, el confort y los objetivos individuales de cada paciente

Nuestra misión es devolver funcionalidad, confianza y bienestar a través de la cirugía especializada.

Cirujano

Dr. Sebastian Roche

Sebastian Roche es Médico Staff del Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires. Cirujano especialista en Paredes Abdominales. Doctor en Medicina de la UBA.
Miembro titular de la Asociación Argentina de Cirugía y de la Asociación Argentina de hernia. Esta sólida formación respalda su trayectoria profesional en el ámbito quirúrgico, marcada por el compromiso con la excelencia médica y el cuidado integral del paciente.

Cirujano

Dr. Santiago Bertone

Médico Staff del Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires. Jefe de la Sección Paredes Abdominales. Miembro titular de la Asociación Argentina de Cirugía. Integrante de la comisión directiva de la Asociación Argentina de hernia. Docente de la Universidad Hospital Italiano. Esta trayectoria refleja un compromiso con la excelencia quirúrgica y la formación continua en una disciplina clave para la salud integral.

Preguntas Frecuentes

¿Cuáles son las patologías de la pared abdominal más frecuentes?

Las intervenciones más habituales incluyen:

  • Hernias inguinales, la patología más común, tratada con técnicas mínimamente invasivas que permiten una rápida recuperación.
  • Hernias de línea media (umbilicales y epigástricas), que requieren abordajes personalizados según su tamaño y complejidad.
  • Hernias incisionales, consecuencia de cirugías previas, que demandan una planificación quirúrgica cuidadosa para evitar recurrencias.
  • Excesos de piel postbariátricos, donde la cirugía no solo mejora la estética, sino también la funcionalidad y calidad de vida del paciente.
  • Diástasis de rectos, una separación de los músculos abdominales que puede generar molestias, alteraciones posturales y afectar el rendimiento físico.

¿Qué estudios se utilizan habitualmente para diagnosticar estas patologías?

El abordaje diagnóstico de las patologías de la pared abdominal comienza con lo más importante: escuchar al paciente y realizar un examen físico detallado. En la mayoría de los casos, esta evaluación clínica permite identificar con claridad el tipo de afección y definir el tratamiento adecuado.

En situaciones más específicas, se puede complementar con estudios por imágenes:

  • Ecografía abdominal, utilizada en casos seleccionados para confirmar hallazgos o evaluar características particulares de la hernia.
  • Otros estudios como tomografía computada o resonancia magnética se reservan para casos complejos o cuando se requiere una planificación quirúrgica más precisa.

Nuestro enfoque prioriza la simplicidad diagnóstica sin perder rigurosidad, evitando estudios innecesarios y enfocándonos en lo que realmente aporta valor al tratamiento. Cada decisión se toma con criterio médico y en diálogo con el paciente.

¿Qué síntomas debe tener en cuenta un paciente para consultar a tiempo?

Detectar a tiempo una patología de la pared abdominal puede marcar la diferencia en el tratamiento y la recuperación. Hay señales que no deben pasarse por alto:

  • Presencia de un bulto en la zona abdominal, especialmente si aparece al hacer fuerza, toser o estar de pie. Puede tratarse de una hernia, y cuanto antes se evalúe, mejor.
  • Dolor abdominal esporádico que va en aumento, incluso en zonas donde hubo una cirugía previa. Este síntoma puede indicar complicaciones como una hernia incisional o tensión en la pared abdominal.

La consulta médica temprana permite evitar que el cuadro avance, prevenir molestias mayores y planificar una solución quirúrgica segura y efectiva. En nuestro equipo, cada evaluación se realiza con atención personalizada y enfoque preventivo.

¿Qué consecuencias puede tener la falta de tratamiento?

Ignorar los síntomas de una patología abdominal puede parecer una decisión menor, pero con el tiempo puede traer complicaciones que afectan la calidad de vida.

  • El bulto abdominal puede aumentar de tamaño, volviéndose más visible, incómodo y difícil de tratar.
  • El dolor puede intensificarse, volverse más frecuente y limitar actividades cotidianas como caminar, hacer fuerza o incluso descansar.

Además, en algunos casos, la falta de tratamiento puede derivar en complicaciones como atrapamiento del tejido o infecciones, que requieren intervenciones más complejas.

La buena noticia es que, con una evaluación temprana, muchas de estas patologías tienen solución quirúrgica segura y efectiva. Consultar a tiempo es cuidar el cuerpo y evitar que el problema crezca.

  • Presencia de un bulto en la zona abdominal, especialmente si aparece al hacer fuerza, toser o estar de pie. Puede tratarse de una hernia, y cuanto antes se evalúe, mejor.
  • Dolor abdominal esporádico que va en aumento, incluso en zonas donde hubo una cirugía previa. Este síntoma puede indicar complicaciones como una hernia incisional o tensión en la pared abdominal.

La consulta médica temprana permite evitar que el cuadro avance, prevenir molestias mayores y planificar una solución quirúrgica segura y efectiva. En nuestro equipo, cada evaluación se realiza con atención personalizada y enfoque preventivo.

Testimonios

Lo que dicen nuestros pacientes

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Marcos Witt
Paciente
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Marcos Witt
Paciente
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Marcos Witt
Paciente

Testimonios

Casos reales

1